-- Pintores Asturianos

13/10/21

Inocencio Urbina

Inocencio Urbina nació un 28 de enero de 1926 en Arroxo, Mieres del Camín. Era hijo de Laudelina Villanueva, natural de Cortina, y de Inocencio Urbina, pintor nacido en Chinchón. Su padre, que había asistido a la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, se ganaba la vida con la pintura industrial o decorativa, llegando a fundar su propio negocio en Mieres.
Cuando Urbina tenía diez años estalló la Guerra Civil y la precaria situación familiar llevó a su padre a alistarse en un batallón del ejercito. Posteriormente, la cercanía del frente, desemboco en la decisión familiar de dejar Mieres para refugiarse en Cataluña. Durante este tiempo, Inocencio permanece en colonias infantiles de Barcelona y Gerona y cursa estudios de bachillerato. En marzo de 1939, con trece años, vuelve a Mieres junto a su familia y tres meses después regresa su padre, que había permanecido prisionero en varios centros penitenciarios del país desde el final de la guerra en el frente asturiano. Una vez unida de nuevo la familia en Mieres, Inocencio comienza a trabajar en el negocio familiar, aprendiendo de su padre el oficio de pintor decorador. De su padre adquiere también el gusto y la vocación por la pintura. Manuel Arboleya, profesor de dibujo en la Sociedad Económica de Amigos del País y en la Escuela de Artes y Oficios, a quien conoce en los años cuarenta, se convierte en su otra gran influencia artística en estos primeros años. Inocencio seguirá pintando cada vez con mayor dedicación. Tras una primera decepción, al ver rechazadas sus obras en una exposición que iba a celebrarse en las dependencias del Frente de Juventudes, recibe su primera oportunidad. Esta viene de la mano de Luis Fernández Cabeza, dueño de la librería Cultura, fundador del periódico local Comarca y corresponsal y delegado de La Nueva España en Mieres. Participando así en su primera exposición, “Hijos de Mieres”, en 1948. Tras esta primera exposición conjunta con otros artistas, pasarán once años hasta que consiga realizar su primera exposición en solitario. Esta se realizó en 1959, en la galería de la Caja de Ahorros de Asturias de Oviedo. A pesar del escaso éxito de ventas y de recibir alguna crítica poco halagadora, Urbina continúa trabajando y esmerándose en mejorar su técnica y estilo, esfuerzo que le llevará a realizar númerosas exposiciones y a alcanzar el reconocimiento en la región. Fue un pintor polifacético que experimentó con múltiples técnicas como el óleo, el temple, la acuarela, el pastel, el dibujo a lápiz, plumilla y pluma estilográfica, etc. La temática de sus obras es también muy variada, pasando por el retrato, el paisaje, los bodegones, las marinas, las figuras y los interiores, sin olvidar su trabajo en la realización de carteles, murales e ilustraciones de libros. Su pintura fue además evolucionando con el tiempo, viéndose especialmente influenciada por un acontecimiento personal muy significativo, la muerte de su hija a una edad temprana y apenas tres meses después de ser madre de un hijo, del que se harán cargo Inocencio y su esposa. Además de su labor artística, es preciso destacar su labor docente, a la que se dedicó durante catorce años, en los que transmitió todos sus conocimientos artísticos y su experiencia personal a sus discípulos, a pesar de no considerarse capacitado para la enseñanza. Urbina siguió trabajando casi hasta el final de su vida, exponiéndose sus últimas obras en la Sala de Arte Pablo’s de Gijón, entre 2004 y 2008. Y solo dejó de pintar cuando la enfermedad de párkinson le impidió continuar. Inocencio Urbina fallece el 1 de octubre de 2012, a los 86 años de edad, en el hospital Álvarez Buylla de Mieres del Camín.

30/5/21

María Antonieta Laviada 2021 05 29

María Antonieta Laviada : Pintora Gijonesa desde hace varias decadas dedicada especialmente a reflejar la belleza del mar Cantabrico en sus obras, María Antonieta Laviada reúnio sus obras sobre la vida marítima gijonesa en la Antigua Rula de Gijón del 12 al 29 de Mayo. mucha espóntaniedad en sus obras y un pequeño reflejo impresionista. En la visita he visto toda su dedicación y el amor que le pone , su obra refleja su amor a la pintuara y la belleza del cantabrico Gijón y de Asturias.

3/1/17

Federico Granell





Cangas del Narcea, Asturias. 1974
Biografía
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 1999 en la especialidad de Diseño y
Audiovisuales.
Beca del Ministerio de Asuntos Exteriores. Curso 2000-2001. Accademia di Belle Arti, Via Ripetta. Roma.
Ampliación de estudios en Londres en el curso 1999-2000.
Beca Sócrates. Curso 1998-1999 en Nuova Accademia di Belle Arti. Milán.
Curso de Grabado en Litografía Viña. Gijón. Junio-Diciembre, 2003.
Clases de dibujo y modelado con el escultor Mauro, Oviedo de 1988 a 1993.



Además de en Gema Llamazares y en Utopía Parkway, este artista ha mostrado su trabajo hasta ahora, en proyectos individuales o colectivos, en la Sala Borrón, la Sala Murillo o el Teatro Campoamor de Oviedo, Tinglado 1 (Tarragona), la Galerie Nivet-Carzon de París, la Sala El Brocense de Cáceres, el Museo Barjola, la Bienal de Estambul, LABoral, la Galería Jordi Barnadas o la Feria ESTAMPA. Sus obras forman parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de Asturias, la Junta del Principado, DKV, la Colección Masaveu, Cajastur, El Corte Inglés, la Diputación de Cáceres, el Colegio de Abogados de Oviedo, Reny Picot, la Fundación Alvargonzález o el Ayuntamiento de Cudillero.




"Toda mi obra se basa en sensaciones que voy viviendo y en experiencias personales, más un punto autobiográfico y un poco de poética. Me gusta mucho lo cotidiano, buscar la esencia de lo que a mí me parece bello, tratar de encontrar el ideal de las cosas: un momento de luz que me guste, un árbol que tenga una forma especial…".

FEDERICO GRANELL




Federico Granell viene participando en numerosas muestras individuales y colectivas desde finales de los noventa y es muy posible que a muchos su obra no os pasase desapercibida en la última edición de JustMad. Nos hizo recordar que sería un perfecto fichado su última exposición en la Galería gijonesa Gema Llamazares, “La vida imaginada”, de la que podemos disfrutar hasta el 15 de julio.
Federico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 1999, en la especialidad de Diseño y Audiovisuales, y formado luego en Milán y Roma, inició su carrera, como decimos, hace más de una década, y aunque la pintura ha sido su medio de expresión más habitual, también ha trabajado en los campos de la escultura, la fotografía, el dibujo, el grabado o la videoinstalación, en sus palabras, siempre con el ánimo de dar rienda suelta a mis inquietudes y explorar tantos medios como me sea posible dependiendo de la idea que me preocupe en ese
momento.

Ver Mas............












Gracias por la Colaboración

Hugo Fontela




Hugo Fontela nacio en Grado (Principado de Asturias, España) en 1986. Su formación pictórica estuvo en sus inicios vinculada a la Escuela de Artes y Oficios de Avilés, donde aprende a pintar de una forma académica, y a la Escuela de Arte de Oviedo, donde prepara su ingreso en Bellas Artes, aunque finalmente decide no hacerlo, para trasladarse a vivir a Nueva York con 18 años. Allí amplia sus estudios en The Arts Students League, e instala su estudio-taller.


En 2005 recibe en España el XX Premio BMW de Pintura, que le entrega S.M. La Reina, y en 2007 el Premio al mejor artista de la Feria de Arte Grafico ESTAMPA, concedido por la Asociación de Críticos de Madrid.En el año 2006 participa junto a Juan Hidalgo, como artista invitado a la XVIII Bienal de Pintura de Zamora. En el 2011 el Museo de la Abadía de Montserrat, en Barcelona, organiza una amplia muestra de sus trabajos realizados en América, que es inaugurada por los Príncipes de Asturias. Ese mismo año, fruto de dos estancias en Río de Janeiro junto a Oscar Niemeyer (2009 y 2011), realiza la muestra Niemeyer by Fontela, en el centro proyectado por el propio arquitecto en Avilés. Desde el año 2005 vive y trabaja en Manhattan.


Consideraciones al borde
[En torno a la pintura obsesiva de Hugo Fontela]. Fernando Castro Flórez
“Este intuir lo verdaderamente infinito en lo infinito de la naturaleza es la poesía, que puede ejercitar el hombre en general; pues, para el que intuye, lo relativamente grande en la naturaleza se convierte en sublime cuando lo hace símbolo de la grandiosidad absoluta”
.Desde la Ilustración y el romanticismo hasta la actualidad, la estética plantea, una y otra vez, la cuestión de la relación entre arte y naturaleza, aunque ahora de forma polémica:
en última instancia, la apelación a la naturaleza se ha llegado a convertir en una impugnación de la modernidad, como concluye Clement Rosset en su ensayo significativamente
titulado La anti-naturaleza. Elementos para una filosofía trágica. No cabe duda de que el desierto que nos corresponde es el del nihilismo, ese territorio sombrío o encrucijada en
el que no es posible encontrar cobijo. Tal vez la honra del pensamiento se encuentre en esa estética y ética de la negatividad que desde Nietzsche hasta Adorno adquiere la forma
más intensa. Nuestra cultura desgarrada se corresponde a un ser que es frontera, el límite impreciso en el que, según Mallarmé, deberían arrojarse los dados: la verdad resplandece
en lo simbólico. Las propuestas del primer sistema del idealismo alemán, su reclamar una mitología simbólica, resuenan como una memoria que resiste en el naufragio.
Eugenio Trías afirma que, hoy por hoy, el gran arte y la gran filosofía sólo pueden producirse en el seno de una pertinaz travesía del desierto, donde más allá de los espejismos se
anuncia un espacio insospechado. Por esta vía se tiende a una especie de microfísica del arte; todas las arte, en este sentido, se orientan hacia su límite con la expresa voluntad de
traspasarlo: “el gran arte exhibe su contradicción inmanente: se alza sin nostalgia hasta lo sagrado, a la vez que expresa la tendencia ilustrada relativa a la radical clarificación de su
ámbito o dominio. Cuando se da esta exposición de la contradicción insoluble, entonces el arte cumple con la doble exigencia de adecuarse al tiempo histórico (modernidad en
otoño) y de alzarse hasta el límite (de lo sagrado y secreto)”
. El sentimiento que goza
con lo irregular y lo desordenado de la naturaleza tiene afinidades simpáticas con el espíritu del nominalismo. Puede que la belleza natural no sea otra cosa que el mito transpuesto
a la imaginación y por ello, en nuestra época, desgastado: “Todo el mundo cree bello el canto de los pájaros; nadie que tenga sentimientos, nadie en quien viva algo de la
tradición europea, ha dejado de impresionarse por el canto de un mirlo tras la lluvia. Y, sin embargo, hay algo terrible en el canto de los pájaros, porque no es tal canto, sino la
obediencia a la maldición que los aprisiona. También son terribles sus migraciones, signos de las antiguas profecías y signos de desgracia. La ambigüedad de la belleza natural
tiene su génesis en la ambigüedad de los mitos”


. HUGO FONTELA, PINTOR EN NUEVA YORK
Texto de Gabino Busto Hevia

Ver Mas……



HUGO FONTELA EXPONE POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO

La Galería Hispánica Contemporánea, ubicada en la colonia Roma, exhibe por primera vez en México la obra del joven pintor asturiano Hugo Fontela.

Ver Mas……









Se agradece tu colaboración

8/10/16

Carlos Cobián Gil Degado




Carlos Cobián nació en Madrid, pero al día siguiente ya estaba en Pravia. Creció en esa Asturias, fuente inagotable de inspiración para el pintor, en la que con tan solo 7 años ya lanzó sus primeros trazos. Ahora suma 62 años, pero sigue teniendo a sus musas en el Principado: son esas playas de Gijón que hasta el 21 de marzo expone en la Sala Murillo.

Ver Mas............






Con tal inspiración, reconoce que «el Muro es una fuente de inspiración espectacular, tanto por los cambios de luz como por los personajes que te encuentras en él, es difícil encontrar un lugar mejor que conjuga paisaje conluz cambiente y tal variedad de figuras humanas», explica el autor.





El pintor asturiano Carlos Cobián está enamorado del agua. En sus cuadros el líquido elemento siempre tiene un protagonismo importante. Unas veces como elemento que adorna las perspectivas de sus cuadros dedicados a los paisajes urbanos, y otras como protagonista inevitable en sus visiones de las perspectivas marinas. Pero, una vez señalada esa seña de identidad, hay que decir que Cobián es un artista de dibujo fácil y un pintor que sabe emplear a la perfección los colores, sobre todo en la maravillosa luz que impregna la mayoría de sus cuadros y que refleja perfectamente ese momento mágico del atardecer.

Ver Mas............










Gracias por la Colaboración

Darío de Regoyos y Valdés




Darío de Regoyos y Valdés nacio en Ribadesella, Asturias el 1 de noviembre de 1857, fallecio en Barcelona, 29 de octubre de 1913, fue un pintor español.
Hijo del Arquitecto y Ayudante de Obras Públicas Darío Regoyos Morenillo, se trasladó en su juventud a vivir a Madrid. Entró en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1878. Allí fue alumno del belga Carlos de Haes.
Invitado por sus amigos Enrique Fernández Arbós e Isaac Albéniz y siguiendo el consejo de Carlos de Haes, Regoyos visitó Bruselas en 1879. Se matriculó en la École Royale des Beaux-Arts. En la capital belga residió diez años, siendo retratado por James Ensor. El mecenas Edmond Picard lo introdujo en el pujante mundo artístico bruselense.




En años posteriores (entre 1881 y 1893) compaginó estancias en Bélgica y los Países Bajos con visitas por la geografía española. Participó en la fundación de varios círculos artísticos como L'Essor o Los XX. Impulsó exposiciones, conciertos y todo tipo de actividades culturales con el objetivo de desarrollar el arte moderno en Bélgica.
En 1883, acompañó a varios colegas en un recorrido por España. Se instaló en el país al año siguiente, y allí se casaría en 1895, aunque siguió efectuando múltiples viajes. Durante este período, la pintura de Regoyos evolucionó del naturalismo al pre-simbolismo de su serie La España negra, y finalmente, ya en su madurez, se movió en un estilo próximo al impresionismo y al puntillismo, siendo en cierta manera más atrevido que Zuloaga y Joaquín Sorolla.



En 1909 se traslada a vivir a Guecho, a las afueras de Bilbao, donde obtiene cierta clientela y recibe cuidados del médico Juan Antonio Gáldiz para tratar de recuperar su precaria salud.
En 1911 se traslada a Barcelona para aliviar su dolencia; se le ha desarrollado un cáncer de lengua. Allí pasaría los tres últimos años de su vida, los más amargos; no pudiendo hablar, escribe para hacerse comprender de los suyos.
Su estilo fué paisajista, con conexiones con el puntillismo, cultivando de forma esporádica el retrato. A pesar de que Regoyos arranca del expresionismo y evoluciona hacia el impresionismo, termina siendo un artista que ejecuta su pintura dentro de las pautas marcadas por el postimpresionismo.



En su etapa madura, realizó abundantes paisajes del natural (plenairismo), de localidades de Vizcaya y Guipúzcoa. Su dibujo resulta un tanto primario, casi naif, en contraste con un colorido vivo de gusto internacional, que entonces era mayoritariamente aceptado en España. Existe una amplia muestra de su arte en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde vivio durante muchos años de su vida, el MNAC de Barcelona y el Museo Carmen Thyssen de Málaga.Muchas de las obras de Regoyos se encuentran en colecciones particulares, entre las más interesantes, las que posee el escritor Miguel Utrillo; el coleccionista vasco, residente en Buenos Aires, Andrés Garmendia y en diferentes museos nacionales y extranjeros. La Asociación de Artistas Vascos de Bilbao organizó en 1915, a título póstumo, una exposición-homenaje al artista, exposición que fue un señalado éxito.




Posteriormente se han celebrado exposiciones del pintor en Oviedo (1916), Bilbao (1919), Madrid (1921), San Sebastián (1928), Barcelona (1943), Bilbao (1951) y la magnífica exposición retrospectiva celebrada en 1957 en el Museo Nacional de Buenos Aires, exposición que fue organizada por la hija del pintor Paula Regoyos de Ferrer, esposa del consejero cultural de la Embajada de España en Montevideo, y patrocinada por la Dirección del Museo y la Embajada.
En 1980 se realizó un homenaje a Regoyos en San Sebastián, con un ciclo de conferencias y una exposición antológica en el Museo de San Telmo. Paralelamente, en Madrid, se celebró otra muestra antológica en la galería Biosca.
Regoyos murió en Barcelona, el 29 de octubre de 1913, aquejado de un cáncer. No demasiado apreciado en vida, tras su fallecimiento se le dedicó una exposición-homenaje en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid.
Tiene calles en su honor en Oviedo, Ribadesella, Bilbao, Irún, Errenteria, Azuqueca de Henares y Cabezón de Pisuerga (Valladolid)






Gracias por la Colaboración

12/6/16

Beni Rodriguez




Beni Rodriguez pintor asturiano nacido en Gijón el 3 de septiembre de 1969.
Pintor autodidacta que dedica todos sus esfuerzos desde los primeros años escolares en la búsqueda de nuevas experiencias, desde la publicidad, hasta el arte, dedicándose últimamente a el óleo la acuarela y la pintura acrilica, alterna su estilo realista con las tres técnicas, realizando en ambas, obras de gran belleza y con una inquietud en progresar y encontrar nuevas formas de expresión. Las obras actualmente se encuentran en colecciones privadas de toda España y repartidas por europa y el resto del mundo.



En la actualidad es el organizador del grupo de acuarela #acuagijon.
Salidas de aficionados a la acuarela en las inmediaciones de Gijón. Sin animo de lucro. Puede salir todo el mundo. Fotos y eventos de las salidas.


"El grupo en Facebook está compuesto por alrededor de cuarenta personas, y en torno a los treinta nos reunimos cada viernes en el Centro Municipal Integrado de La Arena, de seis a ocho de la tarde, para compartir conocimientos sobre la acuarela. Hacemos demostraciones, ponemos vídeos y hablamos sobre papeles, pinturas y pinceles. No se cobra, puede participar cualquier persona y estamos abiertos a nuevos miembros", señala Beni Rodríguez.





"Acuagijón", como así se denomina el colectivo, está compuesto por gente de todas las edades. Desde los diecisiete años hasta los setenta y cinco años. "Somos un grupo abierto a la participación de toda aquella persona con inquietudes por esta técnica", avisa Beni Rodríguez, y con interés por viajar por Asturias y zonas limítrofes en busca de un lugar idílico en el que inspirarse para comenzar a dar brochazos de imaginación en sus lienzos.

Ver Mas……


Después de cada sesión los miembros de AcuaGijón suben las fotos de su trabajo a facebook. También organizan exposiciones.







Gracias por la Colaboración

Manuel Beltran




BIOGRAFÍA

Nace en 1945 en Langreo, Asturias (España). Realiza los estudios de arte en La Escuela de Artes y Oficios de Oviedo, Asturias, durante dos años, a partir de los cuales ingresa y completa su formación en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.



INTENCIÓN

Cuando se va encontrando el mundo tangible de alrededor, las primeras veces siendo un niño, todo está envuelto en un gran sentido de misterio, todo ello vive poseído de una gran capacidad de ser de otra forma, de suplantación de la realidad a través de la fabulación y de la transformación mágica. Operaciones que el niño realiza con natural facilidad y sin complejos.



La sucesión de tropiezos con parecidas realidades, el conocimiento de ellas a través de la repetición, quizá no conduzcan al conocimiento, pero sí al menos al escepticismo, que de todas formas producen en el ser adulto —devenido adulto precisamente en virtud de dichas repeticiones— el rechazo desengañado de la ensoñación, del sentido del misterio y su sustitución por actitudes más relacionadas con la necesidad de supervivencia y de crecimiento.

Para unos eso significará el afianzamiento de las formas aparentes de una realidad que les es afirmativa. Otros se inhibirán sin poder comprender nada, rechazando cualquier insinuación que añada más material a lo ya incomprendido, y algunos otros más, quizá incapaces o inmaduros, continuarán profundamente perplejos en un mundo en el que aún resultan necesarios y posibles el misterio y la fabulación.



Personalmente pertenezco al grupo de aquellos que permanecen profundamente perplejos. Todos los acontecimientos que se producen constantemente a mi alrededor, no hacen más que aumentar mi asombro. Todo discurre dentro de una nebulosa incomprensible. Es pues el sentido de misterio, pieza fundamental en mi vida, y debería serlo también en el lenguaje escogido para manifestar mis cuitas a los demás: la pintura.

Fuente:

Ver Mas........




Recuperación de la obra de Manuel Beltrán.
Rubén Suárez:
Dentro de la programación de exposiciones de la Pinacoteca Municipal Eduardo Urculo, que dirige Gabino Busto, que es un lujo para Langreo y de la que la política cultural no obtiene todo el beneficio que debiera, se viene prestando una especial y muy pausible atención a la obra de artistas nacidos o relacionados con el concejo y su comarca mediante su exposición en nuestra individuales, en algún caso retrospectivas como la que ahora se dedica a Manuel Beltrán (Langreo, 1945).na acertada y oportuna exposición retrospectiva que nos acerca al pintor langreano.
Tiene particular interés y mérito esta muestra por lo que en cierto modo supone recuperación para el público asturiano del arte de la obra de este pintor, notable pero poco conocida, poco expuesta y fruto de una trayectoria artística muy discontinua.

Ver Mas........









Gracias por la Colaboración